Nueva junta directiva de AVVAC

AVVAC Artistes Visuals de València, Alacant i Castelló

Asumimos la dirección de esta asociación con un propósito claro: transformar las condiciones que limitan nuestra labor creativa en la Comunidad Valenciana. En un contexto donde la cultura se enfrenta a políticas distantes y a una precariedad que no cesa, nuestra misión es unirnos y organizarnos para ser una voz colectiva y firme.

Nuestro compromiso es representar  desde la participación y la escucha al sector, combatiendo la inestabilidad que nos debilita. Generar sinergias entre todos los espacios, actores, entidades de creación artística en cada uno de los territorios en los que habitamos. Con el trabajo de la anterior directiva como base, y los nuevos objetivos que pronto compartiremos, estamos aquí para, actuar y construir, conscientes de que el cambio sólo se alcanza en comunidad.

1. Coordinadora General  Xelo Bosch Mallen

2. Coordinadora adjunta   Sara Rodríguez Gamarra

3. Coordinador adjunto  Javier Busturia Cerezo

4. Secretario/Tesorero   Cyrille Larpenteur

Vocales 1  Mau Monleón Pradas

Vocales 2  Peter Bosch

Vocales 3  Rafael  Amorós

Vocales 4  Salomé Rodríguez González

Xelo Bosch
Fundadora del colectivo La Fiambrera (1996-2002) y de Non Gratas Class – Prêt-à-Précaire en la Escuela de Bellas Artes de París (2003), Xelo Bosch es una artista autodidacta y activista con más de veinticinco años de trayectoria en el uso del arte como herramienta de emancipación democrática. Su trabajo se centra en crear espacios y metodologías participativas que faciliten la involucración activa de la ciudadanía en la cultura y la política. Durante el seminario Du public au Commun en el Collège International de Philosophie, coordinado por Toni Negri, Bosch desarrolló y compartió ideas sobre la autogestión cultural y el empoderamiento colectivo, consolidando su visión de una cultura accesible y transformadora para todas las personas.
Junto a Cyrille Larpenteur, fundó la UNILCO France y la asociación Heterotopía, donde han realizado proyectos como el Aula de Desempoderamiento del Macho Alfa, investigaciones y exposiciones como Alquimia Narrativa de las Escuelas Rurales y el acompañamiento al colectivo Almedíjar Vive en su lucha contra la despoblación.

Rafael Amoros
Para mí el hecho artístico es sentir cómo fluye la forma y ésta cómo se configura en gesto, a la vez que se transforma en realidad; observar la comunicación entre los materiales; ver como reflejos y sombras se convierten en evocaciones a lo material y lo espiritual; afrontar y
enfrentar temas como el hecho religioso o místico, la intolerancia, la dominación, la opresión, el derecho a la diferencia, el aceptar al otro, la duda, los recuerdos, los aprendizajes y mi cultura mediterránea.
Mi vocación artística me llevó a conocer el mundo de la plástica contemporánea de la mano del amigo y artista Francesc Messa allá por el año 81 del pasado siglo, y desde entonces el universo de la creatividad me ha resultado un espacio abierto y muy rico, un sitio que me permite experimentar y expresar todo lo que siento libremente.

Peter Bosch
Desde 1990 trabaja junto con Simone Simons en el ámbito del arte sonoro como Bosch & Simons, en ese tiempo radicados en Ámsterdam. Su obra se centra en el desarrollo de «máquinas musicales» autónomas, caracterizadas por unos equilibrios inestables que el más mínimo cambio podría perturbar lo suficiente como para producir un resultado impredecible. El Krachtgever es su pieza más conocida por su Golden Nica, recibida en 1998 en el Prix Ars Electronica de Linz en la categoría de Computer Music. Una obra, mostrada en Valencia durante ENSEMS 2000. Otros proyectos son Cantan un Huevo (2000), un encargo del Ives Ensemble, Ámsterdam, mostrado entre otros en Metrònom, Barcelona, 2001, y Aguas Vivas, que obtuvo una mención en VIDA 6.0, Madrid, 2003. Mirlitones formó parte de la exposición «Arte sonoro en España 1961-2016», Museo Fundación Juan March, Palma de Mallorca, 2016. En 2023 participaron en AVAN03 con La Fábrica de las Memorias, mostrada en Forcall. Viven y trabajan en Chelva desde 1997.

Javier Busturia
Miembro fundador de los colectivos Engendro (València, 2008), La Comunidad (Murcia, 2010) y AnARCO (València, 2016), Javier transita entre los campos del arte comunitario activista, y del arte como medio de reflexionar acerca del vínculo perdido con lo natural y los usos tradicionales del territorio. El ritual colectivo, los medios artesanales y la producción efímera y procesual son característicos en su obra que desarrolla tras un intenso trabajo de inmersión en lo local. Formó parte de la Comisión de Arte y Cultura por el Medio Rural (CAR) de la Plataforma Rural, así como colaborador del Green Museum (España – California 2009-10). Coorganizó los encuentros AnARCO art llibertari vs. art liberal de investigación en torno al pensamiento libertario y su influencia en el arte como herramienta de transformación social (Valencia 2016-17).

Ha trabajado como mediador cultural en la Bienal de São Paulo (Brasil 2004-06), Centre del Carme Cultura Contemporània (Arquilecturas, Valencia 2019-20) y en el IVAM (junto al Colectivo Viridian, Valencia 2021-22), así como profesor en proyectos de pedagogías críticas y alternativas. Trabaja como arte educador autónomo en el colectivo Atelier del Huerto desde el año 2011.